En este grupo se prepará la oposición de cualquier comunidad que tenga visu. (Madrid, Extremadura, CLM, CYL, Murcía, Andalucia...etc)
La comunidad ya ha convocado la oposición de secundaria de biología en Madrid para 2023, regulada por el RD276/2007. Por lo que es seguro que nuestra especialidad seguirá un modelo de tema, práctico, programación y unidades didácticas.
La clave de la prepración de Madrid es hacer una buena preparación del VISU siendo para ello indispensable contar con un buen equipo, que enseñe como identificar cada especie y tener una buena colección de ejemplares de oposición reales. Aunque con menor peso porcentual, la preparación de los ejercicios es importantísima, hay que hacer una buena selección de ejercicios a estudiar.
En mi academia presencial para preparar la opsición de biología en Madrid disponemos de una colección de más de 2000 ejemplares de visu para trabajar en las clases, disponemos de especialistas en cada una de las disciplinas del visu y los problemas, así como la experiencia para saber como organizar el estudio en esta comunidad.
Llevo más de 12 años preparando para Madrid y este año abro dos grupos de preparación exclusiva para esta comunidad.
GRUPOS PREPARACIÓN MADRID 2023
CLASES PRESENCIALES
Las clases son en Madrid. En la zona de ventas.
Las clases se realizan presencialmente durante un fin de semana al mes con el siguiente horario.
Sábados 9:00-14:00 y 15:30-18:30. ( habrá descanso para café en la mañana ).
Domingos 9:00-15:00 . ( habrá descanso para café/tapa en la mañana )
Igualmente habrá una sesión online al mes, de 3h de duración, el calendario de estas sesiones se fijará al principio de curso.
El primer fin de semana del curso será el del 24 de septiembre de 2022. Aunque los materiales de la plataforma online se activarán el día uno de septiembre. El calendario del curso se publicará más adelante.
El precio de las clases es de 150 euros al mes.
NORMA: La RESERVA de plaza en nuestra academia para preparar la oposición de secundaria de biología en Madrid se efectuará sólo cuando la persona interesada pague la matrícula y mande el justificante de ese pago. .
El importe de la matrícula son 75 euros y da derecho a la reserva de la plaza. Esta reserva la deben pagar todos los alumnos que acceden a la academia.
NORMA: En el momento de la reserva de plaza en nuestra academia para preparar la oposicion de biologia en Madrid, se puede acceder a un bloque de materiales de adelanto para empezar a estudiar en el mismo momento en el que te matriculas. El bloque cuesta 75 euros que se devuelven de junio de 2023. Si un alumno abandona la academia antes, pierde ese dinero. No se devuelve porningún otro concepto.
El bloque , consta de 20 temas, 2 listados de problemas de genética , 2 listados de problemas de ecología, 2 listado de problemas de ctma, 2 bloque de preparación del visu, y todo ello con sus explicaciones por video.
Por tanto, reservando con esta modalidad el precio es de 150 euros. ( 75 de matrícula más 75 de materiales).
NORMA: Si un alumno no asiste a clases el fin de semana de un mes, y quiere seguir los meses sucesivos, debe abonar el mes completo. Los materiales y clases del fin de semana que no asistió se les facilitará , en la medida de lo posible, a través del soporte de las clases online.
NORMA: Si debido a alguna nueva situación excepcional del COVID-19 o bien derivada de un nuevo estado de alarma no se puede dar clase en un aula con un aforo del 100 %, las clases presenciales pasarán automáticamente a la modalidad a distancia, recibiendo las mismas explicaciones desde nuestra plataforma a distancia hasta que se pueda regresar al aula con el aforo completo. Garantizamos así, la continuidad de las clases y la legalidad vigente. Luego las restricción en el aforo al aula no es motivo de devolución económica alguna puesto que las clases continuarán online, lo cual no quita que los alumnos decidan abandonar la preparación al pasar al modo a distancia.
NORMA: Debido al caracter fotocopiable, descargable y visualizable de los materiales y clases de esta preparación, no se devolverá ningún importe pagado una vez se acceda al aula virtual.
Quieres reservar tu plaza ¡contacta con nosotros!
EXÁMENES CALIFICACIONES
Te explico cómo son los exámenes de la comunidad de Madrid, basándonos en la oposición del 2021, la última hasta el momento.
Primera prueba. 50%
- Temario, un 30 por ciento de la nota de la primera prueba.
- Práctico, un 70 por ciento de la nota de la primera prueba.
- VISU de 60 ejemplares, 60 por ciento de la nota del práctico.
- CORTE GEOLÓGCO, 20 por ciento de la nota del práctico.
- PROBLEMA DE GENÉTICA y METABOLISMO, 20 por ciento de la nota del práctico.
Segunda prueba. 50%
- Programación, 30 por ciento.
- Unidad didáctica, 70 por ciento.
Criterios calificación Madrid 2021
Examen Biología Madrid 2021
MADRID. RESUMEN DE LA ÚLTIMA CONVOCATORIA.
En esta fase, se valorará la posesión de los conocimientos generales necesarios para ejercer la docencia y de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, en la forma prevista en esta base, así como la corrección en la expresión oral y escrita de los aspirantes. Las incorrecciones ortográficas incidirán en la calificación que se obtenga, según los criterios generales de actuación establecidos en esta convocatoria.
La fase de oposición constará de dos pruebas de carácter eliminatorio:
La primera prueba, tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, y constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, para poder realizar la segunda prueba.
La segunda prueba, tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, y consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.
Primera Prueba. La primera prueba de la oposición constará de dos pruebas, prueba práctica (A) y desarrollo por escrito de un tema (B). Las dos partes que integran la primera prueba podrán realizarse en la misma sesión. No obstante, el orden de celebración de cada una de ellas, será determinado por la Administración para cada especialidad en virtud de lo dispuesto en el artículo 18.3 del Reglamento aprobado por Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero. En aquellas especialidades en las que la parte A y B de la primera prueba deba de ser escrita, los Tribunales podrán convocar a los aspirantes para su realización en el mismo día, y se llevará a cabo en el mismo orden de su realización.
En las especialidades en las que la primera parte de la primera prueba exija la realización de la misma de forma individual y la segunda parte se realice colectivamente, el Tribunal podrá invertir el orden de las mismas, reservando la corrección de la segunda parte hasta la finalización de la prueba de carácter individual.
Las pruebas se ajustarán a lo que se indica a continuación:
Parte A (Prueba práctica). Tendrá por objeto comprobar que los aspirantes poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opten. Las características y contenidos serán los establecidos en el Anexo VII de la presente Resolución. El tiempo para su realización será establecido, en función de las características de cada especialidad, por la Comisión de Selección correspondiente o el Tribunal único.
La calificación de la parte A de la primera prueba será de 0 a 10 puntos, con independencia del número de ejercicios que comprenda. Para la superación de esta prueba (Parte A: Prueba Práctica), los aspirantes deberán alcanzar, al menos, 2,5 puntos.
Parte B (Desarrollo por escrito de un tema). Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema escogido por el aspirante, de entre un número de temas extraídos al azar por el Tribunal de los correspondientes al temario de la especialidad, teniendo en cuenta los criterios siguientes:
- a) En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre dos temas.
- b) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre tres temas.
- c) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cuatro temas.
Los aspirantes dispondrán de dos horas para la realización de esta parte.
La calificación de este ejercicio será de 0 a 10 puntos. Para la superación de esta parte (Parte B: Desarrollo por escrito de un tema), los aspirantes deberán alcanzar, al menos, 2,5 puntos.
Calificación total de la primera prueba. La calificación total de la primera prueba (prueba de conocimientos) será de 0 a 10 puntos, siendo esta el resultado de sumar las calificaciones correspondientes a las dos partes de las que consta (A y B), ponderadas del siguiente modo:
Parte A (Prueba práctica): La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando por 0,7 la calificación obtenida.
Parte B (Desarrollo por escrito de un tema): La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando por 0,3 la calificación obtenida.
Para la superación de la primera prueba en su conjunto (prueba de conocimientos), los aspirantes deberán alcanzar una puntuación total, igual o superior a 5 puntos, siendo ésta el resultado de sumar las puntuaciones ponderadas correspondientes a las dos partes. A estos efectos, la puntuación mínima obtenida en cada una de las partes (antes de su ponderación) deberá ser igual o superior a 2,5 puntos.
Segunda prueba. Prueba de aptitud pedagógica. Esta prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. La prueba se compone de dos partes (A y B), que se valorarán conjuntamente.
Parte A. Presentación de una programación didáctica. Los aspirantes que hayan superado la primera prueba deberán hacer entrega de la programación didáctica en la fecha y hora que indique cada Tribunal. Para ello cada aspirante deberá hacer entrega de la programación didáctica en formato papel y en formato digital, mediante un archivo PDF (no protegido para que pueda ser firmado por el tribunal), para lo cual el personal aspirante entregará al tribunal una memoria USB o “pen drive” con formato compatible con Windows en la que esté únicamente el archivo que contiene la programación. El contenido de los dos formatos, papel y digital, debe ser idéntico. En caso de detectarse diferencias entre ambos el tribunal valorará únicamente la programación en formato papel. Las personas que no hubieran presentado la programación didáctica en la fecha y hora fijadas para su entrega, se entenderá que renuncian a continuar el proceso selectivo y perderán todos los derechos derivados del mismo.
El acto de entrega de programación será la única actuación susceptible de ser realizada por medio de representante, siempre y cuando el aspirante haya otorgado legalmente la representación.
La programación didáctica, que será defendida oralmente ante el Tribunal, hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa. Dicha defensa se realizará tal y como se establece en la parte B de la Segunda Prueba.
La normativa y currículos de aplicación para la elaboración y presentación de la programación didáctica serán los vigentes en el momento de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
La programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirla y en el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, al Bachillerato o a los ciclos formativos de Formación Profesional.
La programación didáctica de las enseñanzas de Enseñanza Secundaria o de Bachillerato deberá especificar, al menos, los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, estableciendo su asociación y secuenciación temporal a lo largo de un curso escolar, así como la contribución de la programación al logro de los objetivos de etapa y al grado de adquisición de las competencias del currículo oficial. Asimismo, deberá especificar la metodología y los recursos didácticos, incluyendo el uso pertinente de las tecnologías de la información y de la comunicación, los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación y la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
La programación didáctica de las Enseñanzas de Idiomas estará referida a un curso de los niveles en que se organizan estas enseñanzas y deberá especificar, al menos, la modalidad de enseñanza, las actividades de lengua que integran el curso, los objetivos, las competencias y contenidos para cada actividad de lengua, estableciendo su asociación y secuenciación temporal a lo largo de un curso escolar. Asimismo, deberá especificar la metodología y recursos didácticos, incluyendo el uso pertinente de las tecnologías de evaluación, los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación, las actividades de refuerzo y las adaptaciones metodológicas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. La programación incluirá también un apartado de evaluación de la propia práctica docente.
En todos los Cuerpos, la programación incluirá también un apartado de evaluación de la propia práctica docente. La programación de cada uno de los Cuerpos mencionados con anterioridad, deberá realizarse atendiendo a un curso académico con carácter presencial. No obstante, se podrán incluir medidas metodológicas, recursos didácticos, así como tecnologías de la información y comunicación adaptados a la impartición de la enseñanza telemática, siendo en tal caso estimados por el tribunal en los criterios de valoración referidos a la metodología y empleo de las tecnologías de la información y comunicación que para la segunda prueba: parte B (preparación y exposición oral de una unidad didáctica), establece el Anexo VIII.
Los contenidos de la programación didáctica deberán organizarse en unidades didácticas, de tal manera que cada una de ellas pueda ser desarrollada completamente en el tiempo asignado para su exposición. En cualquier caso, una programación para un curso escolar deberá contener un mínimo de quince unidades didácticas, cada una de las cuales deberá ir debidamente numerada en un índice. La programación, de carácter personal, será elaborada de forma individual por el aspirante y tendrá una extensión máxima de 80 páginas, incluidos los materiales de apoyo y anexos. Será presentada en tamaño DIN-A4, por una sola cara con letra tipo Arial de 12 puntos sin comprimir y con interlineado doble. Los márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior serán de 2,54 cm cada uno. Si en la programación se incorporan tablas, estas deberán cumplir los requisitos anteriores a excepción del interlineado que podrá ser sencillo. La programación incluirá una portada en la que se especificarán los datos de identificación del aspirante y la especialidad. Dicha portada no estará incluida en la extensión máxima de 80 páginas.
En el caso de que el Tribunal detecte que la programación didáctica no cumple con el requisito de elaboración propia, la puntuación que se otorgará a la parte A de la segunda prueba será de 0 puntos.
En las especialidades de idiomas, la programación será redactada y defendida íntegramente en el idioma correspondiente.
Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica ante el Tribunal. La preparación y exposición oral ante el Tribunal de una unidad didáctica, podrá estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación. En el segundo caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad. En el supuesto de que la calificación obtenida en la Parte A (Presentación de una programación didáctica) fuese de 0 puntos, bien porque no sea de elaboración propia o porque no cuente con el número mínimo de 15 unidades, la unidad didáctica será elaborada a partir del temario oficial de la especialidad.
En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse, al menos, los objetivos de aprendizaje que se persiguen con la misma, los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, la selección y uso de los recursos didácticos y los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación que se proponen.
En las especialidades propias de la formación profesional específica, del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, la unidad didáctica podrá referirse a unidades de trabajo, debiendo relacionarse con las competencias profesionales, personales y sociales del título.
En la especialidad de “Orientación Educativa” del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, los aspirantes podrán optar por desarrollar un programa de intervención de un centro escolar o en un equipo de orientación educativa y psicopedagógica. El aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica, pudiendo utilizar el material auxiliar que considere oportuno, sin posibilidad de comunicación del aspirante, por lo que el material que vaya a utilizar no podrá ser susceptible de dicha comunicación. Los Tribunales vigilarán el cumplimiento de este requisito.
El aspirante dispondrá de un tiempo máximo de una hora para la defensa oral de la programación didáctica, la exposición de la unidad didáctica y el posterior debate ante el Tribunal. El aspirante iniciará su exposición con la defensa de la programación didáctica presentada, que no podrá exceder de veinte minutos, y a continuación realizará la exposición de la unidad didáctica, que no excederá de treinta minutos. La duración del debate no podrá exceder de diez minutos.
El aspirante, en su exposición ante el tribunal, podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno, sin contenido curricular, es decir, que no contenga, registre o haga referencia a las competencias, objetivos, contenidos, metodología, criterios de evaluación o estándares de aprendizaje, y que deberá aportar él mismo, así como un guion o equivalente, tamaño DIN A4, que no excederá de una página por una cara, que será entregado al tribunal al término de ésta, siendo de aplicación lo dispuesto en el Anexo VIII de esta Resolución. En todo caso, los órganos de selección velarán por que dicho material auxiliar no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo.
El Tribunal ajustará sus actuaciones y criterios de valoración a lo dispuesto en el Anexo VIII.
Calificación total de la segunda prueba. La calificación total de la segunda prueba (prueba de aptitud pedagógica) será de 0 a 10 puntos, siendo esta el resultado de sumar las calificaciones correspondientes a las dos partes de las que consta (A y B) ponderadas del siguiente modo:
Parte A: Presentación de una programación didáctica: La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando la calificación obtenida en la@15 Texto General: Parte A por 0,3.
Parte B: Preparación y exposición de una unidad didáctica ante el Tribunal: La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando la calificación obtenida en la Parte B por 0,7.
La calificación total de la segunda prueba, será el resultado de sumar las puntuaciones obtenidas en las partes A y B, una vez ponderadas. Para la superación de esta segunda prueba los aspirantes deberán alcanzar una puntuación total ponderada igual o superior a 5 puntos.
ANEXO VII.CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA. CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA.
Especialidad: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
La prueba consistirá en:
– Resolución de problemas en los que se plantearán cuestiones sobre aplicación de conceptos, leyes y teorías científicas.
– Interpretación de mapas e interpretación y elaboración de cortes geológicos.
– Reconocimiento sin claves de al menos sesenta ejemplares naturales.