EXTREMADURA
Para prepara bien una comunidad hay que controlar cómo han sido los exámenes en esa comunidad, controlar la legislación autonómica y tener una idea de como se puntúan las pruebas.
Conozco bien esta comunidad porque es en la que trabajo desde que empezé a ser profesor de secundaria y es el proceso selectivo que yo mismo tuve que pasar. Más abajo os explico cómo fue el examen de la oposición de extremadura 2021, para que tengáis una idea clara de como fue el último examen.
Está claro que analizando los exámenes de Extremadura de los últimos 10 años lo que más suele caer es un mapa o un corte y un problema de genética, y en un segundo lugar la cinética enzimática. Por tanto en mi academia online de preparación de la oposición de secundaria de Extremadura en lo que más incido es en esta bloques de problemas.
Ahora mismo en extremadura sabemos que hay 649 plazas convocadas para el proceso de estabilización pero no concemos su distribución por especialidades.
De las plazas de reposición habrá que esperar a diciembre o enero como todos los años.
PREPARACIÓN ONLINE EXTREMADURA
MÁS INFO AQUÍ
El examen práctico de la oposición de biología de Extremadura de la convocatoria de 2021 consistió en una parte de problemas y el VISU.
El apartado de problemas consistió en dos bloques, cada uno con tres opciones a elegir.
El bloque primer bloque era un corte geológico con el que había que elegir una de las tres opciones de preguntas, cada una de las opciones con 3 preguntas relativas al corte.
El segundo bloque del examen de biologia de extremadura de 2021 consistió en tres problemas a elegir uno. Dos de esos problemas eran de genética y el otro de cinética enzimática.
El apartado de visu fueron 40 ejemplares variados en los que había que indicar el periodo de los fósiles,


EXTREMADURA. RESUMEN DE LA ÚLTIMA CONVOCATORIA.
De conformidad con los artículos 20 y 21 del Real Decreto 276/2007, la fase de oposición constará de dos pruebas eliminatorias, cada una de las cuales a su vez tendrá dos partes.
Dichas pruebas se ajustarán a lo siguiente:
PRIMERA PRUEBA. Tendrá por objeto la demostración de conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, y constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:
Partes de la primera prueba. Parte 1.A). Prueba práctica. Se realizará en todas las especialidades. Consistirá en una prueba práctica, que se adecuará en lo concretado para cada una de ellas en el anexo VI, que permita comprobar que las personas candidatas poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que se opte. El tiempo del que se dispondrá para su realización será, como máximo, de dos horas, salvo que la Comisión de Selección o el Tribunal Único justifique motivadamente que la naturaleza de la prueba exija una duración mayor.
Parte 1.B). Prueba escrita. Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por la persona aspirante de entre un número de temas extraídos al azar por el tribunal de los correspondientes al temario de la especialidad, atendiendo a los siguientes criterios:
- a) En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, se tendrá que escoger entre tres temas.
- b) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51 temas, se tendrá que escoger entre cuatro temas.
- c) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, se tendrá que escoger entre cinco temas.
Se dispondrá de dos horas para la realización de esta parte 1.B).
Valoración y superación de la primera prueba. Esta primera prueba se valorará de cero a diez puntos. Para el ingreso en las especialidades de Formación Profesional Específica del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, así como para todas las especialidades de los Cuerpos de Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Música y Artes Escénicas, la Parte A se calificará con 6 puntos y la Parte B con 4 puntos. Para el resto de especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, la Parte A de esta prueba se calificará con 4 puntos y la Parte B con 6 puntos.
Para su superación, se deberá alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, siendo esta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a las mismas.
Finalizada esta prueba, los tribunales expondrán en los tablones de anuncios de los locales donde se hubiera realizado la prueba las puntuaciones individuales obtenidas por el conjunto de aspirantes en la prueba y en cada una de sus partes.
Contra dichos listados, cualquier aspirante podrá presentar reclamaciones en la forma y plazos que se detallan más adelante para formular reclamación contra cualquiera de las pruebas.
SEGUNDA PRUEBA.
Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, y consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
Partes de la segunda prueba. Parte 2.A) Presentación de una programación didáctica. Las personas aspirantes que superen la primera prueba, personalmente o a través de una tercera persona, siempre que en este último caso se acredite adecuadamente que se actúa en su representación, entregarán al tribunal la programación didáctica, entre las 9:00 y las 14:00 horas del siguiente día hábil al de publicación de las puntuaciones obtenidas en dicha prueba, en las dependencias donde esté ubicado dicho tribunal. Cualquier aspirante que no entregue en dicho plazo la programación didáctica no podrá realizar la segunda prueba ni continuar el procedimiento.
La programación didáctica hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa y en ella deberán especificarse los diferentes elementos curriculares, así como las medidas de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo. Asimismo, la programación irá referida a una situación de enseñanza ordinaria sin circunstancias extraordinarias de crisis sanitaria.
Para su elaboración, se tendrán en cuenta los currículos vigentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso escolar 2020/2021.
La programación didáctica, de carácter personal, será elaborada de forma individual por la persona aspirante y deberá contener un mínimo de 15 unidades didácticas o unidades de trabajo -según proceda- que deberán ir numeradas, con una extensión máxima de 60 páginas a una sola cara, portada incluida. En ella, se deberá concretar, según su propio criterio, los subapartados específicos que correspondan (portada, introducción, índice, anexos, bibliografía, desarrollo de las unidades,...).
El formato de dichas hojas será DIN-A4 escritos a una sola cara, a doble espacio con letra tipo “Arial”, tamaño 12 puntos sin comprimir. En todas sus hojas deberá aparecer el nombre y los apellidos de la persona aspirante y firmarse en la última hoja.
En caso de que la programación no cumpla con alguno de los requisitos exigidos se aplicarán la/s penalización/es recogida/s en el Anexo XX.
Para quienes aspiren al ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, la programación podrá ser referida a la etapa de la educación secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional.
En las especialidades de Orientación Educativa del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y Servicios a la Comunidad del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional se podrá elegir entre presentar la programación de un Departamento de Orientación en un Instituto de Enseñanza Secundaria o el Plan General de Actuación de un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Esta programación deberá concretarse en, al menos, 15 programas/propuestas de intervención (unidades didácticas) dirigidas a los tres ámbitos siguientes: asesoramiento al centro y al profesorado, intervención con el alumnado e intervención/asesoramiento a la familia y a la comunidad social.
En las especialidades propias de la Formación Profesional del sistema educativo, la programación estará referida a uno de los módulos de los ciclos formativos en el que tenga atribución docente la especialidad a la que se opta en la familia profesional correspondiente. No podrá referirse al módulo de formación en centros de trabajo, sino que deberán indicarse las capacidades a desarrollar en este módulo en relación con el módulo programado.
Las programaciones didácticas presentadas por el conjunto de aspirantes quedarán a disposición de los tribunales durante todo el proceso selectivo, por lo que no se procederá a su devolución.
La presentación de la programación didáctica no podrá exceder de 30 minutos.
El incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos anteriormente conllevará una penalización de la prueba para lo cual se aplicarán los criterios establecidos por la comisión de selección.
Parte 2.B) Preparación y exposición de una unidad didáctica / unidad de trabajo. La preparación de la unidad didáctica / unidad de trabajo y su exposición oral, ante el tribunal, podrá estar relacionada con la programación presentada por la persona aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, la persona aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por dicha persona, de su propia programación. En el segundo caso, la persona elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por ella misma, del temario oficial de la especialidad. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los diferentes elementos curriculares, así como las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.
En la especialidad de Orientación Educativa del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y en la de Servicios a la Comunidad del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional, se podrá optar por desarrollar un programa de intervención en un centro escolar o en un equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica.
En las especialidades propias de la Formación Profesional Específica tanto del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria como del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional, la unidad didáctica podrá referirse a unidades de trabajo debiendo relacionarse con las capacidades terminales o resultados de aprendizaje asociados a las correspondientes unidades de competencia propias del perfil profesional de que se trate.
Para su preparación, la persona aspirante dispondrá de una hora, pudiendo utilizar el material que estime oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior (ordenadores portátiles, teléfonos móviles o cualquier dispositivo informático o electrónico). A tal efecto, el tribunal velará por el cumplimiento de este requisito.
La exposición de la unidad didáctica no podrá exceder de 30 minutos. En la misma, podrá utilizarse material auxiliar, sin contenido curricular, (es decir, que no contenga, registre o haga referencia a los diferentes elementos curriculares) que sirva de apoyo para la citada exposición, que deberá aportar la persona aspirante, así como un guion o equivalente que no excederá de un folio por una sola cara y que deberá entregar al tribunal al término de su exposición. El referido material auxiliar servirá para apoyar la exposición mediante la utilización de recursos didácticos no electrónicos ni susceptibles de reproducción electrónica. En todo caso, los órganos de selección velarán para que dicho material auxiliar no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo.
Valoración de la segunda prueba. Esta prueba se valorará globalmente de 0 a 10 puntos, debiendo alcanzar cualquier aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.
Finalizada esta prueba, los tribunales expondrán en los tablones de anuncios de los locales donde se hubiera realizado la prueba, las puntuaciones individuales obtenidas por el conjunto de aspirantes.
Calificación de los ejercicios o partes de las pruebas. En cada una de las pruebas de la fase de oposición, la puntuación de cada aspirante será la media aritmética de las calificaciones de todas las personas presentes que conformen el tribunal, calculadas con una aproximación de hasta diezmilésimas.
Cuando entre las puntuaciones otorgadas por las personas presentes que conformen exista una diferencia de tres o más enteros serán automáticamente excluidas las calificaciones máxima y mínima, hallándose la puntuación media entre las calificaciones restantes.
Las calificaciones de las pruebas se expresarán en números de 0 a 10 puntos. En ellas será necesario haber obtenido una puntuación igual o superior a cinco puntos para poder acceder a la prueba siguiente o, en el caso, de la última o única prueba, para proceder a la valoración de la fase de concurso.
ANEXO VI Características de la parte 1.A). Prueba práctica DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA: En todos los cuerpos y especialidades los Tribunales plantearan tres opciones de las cuales la persona opositora escogerá una, procediendo a su resolución. Dichas opciones versarán sobre los siguientes extremos en cada una de las especialidades:
CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
Biología y geología: - Resolución de problemas en los que se plantearán cuestiones sobre aplicación de conceptos, leyes y teorías científicas. - Interpretación de mapas y cortes geológicos. - Clasificación de ejemplares naturales con la ayuda de Claves taxonómicas. - Reconocimiento sin claves de ejemplares naturales.